lunes, 28 de noviembre de 2011

Secretarias de Estado.

Los Secretarios de Estado en España, entre las reformas borbónicas de Felipe V en 1714 y el final del reinado de Fernando VII, la Década Ominosa y del Antiguo Régimen en España en 1833, fueron el cargo institucional que ejercía las funciones directivas del poder ejecutivo por delegación directa y bajo la confianza del rey, quien no por ello dejaba de concentrar todos los poderes como rey absoluto. Su figura, dentro de una monarquía absoluta propia del Antiguo Régimen, era en cierta medida comparable a la que posteriormente representaría el Presidente del Consejo de Ministros (dentro de un régimen liberal en el que se introdujo la división de poderes y la limitación de los poderes regios propia de una monarquía constitucional); y, más adelante, el Presidente del Gobierno en la actual monarquía parlamentaria desde la Constitución de 1978.


En alguna ocasión, los Secretarios de Estado son mal llamados Primeros Ministros, Ministros de Estado, o Ministros Plenipotenciarios. En cualquier caso, su función es la misma y pueden considerarse continuación histórica de la labor de algunos cargos institucionales (algunas veces formales, otras informales) que venían sirviendo a la monarquía autoritaria de Trastámaras y Habsburgos desde el siglo XV: los secretarios y los validos.


Con las reformas de Felipe V, la configuración polisinodial de los Consejos decae, menos la excepción del Consejo de Castilla, y es la Secretaría de Estado y del Despacho la institución que toma mayor preeminencia en la estructura gubernativa. Primero como Secretaría del Despacho Universal, desde 1705 desdoblada en dos, y desde 1714 en cuatro, Estado, Hacienda, Justicia y una en conjunto para Guerra, Marina e Indias.


Con el nombre de Secretarías de Estado y del Despacho se designó a los altos departamentos administrativos del siglo XVIII español, herederos de las antiguas secretarías de Estado de los Austrias.

Felipe V las reorganizó para convertirlas en departamentos con competencias en los distintos sectores de la administración (1714). Las primeras secretarías fueron las siguientes: Estado, Justicia y Asuntos Eclesiásticos, Hacienda, Guerra, Marina e Indias. Al frente de cada una se situó un secretario de Estado y Despacho, nombrado por el rey, que los podía sustituir cuando lo considerase oportuno.

A lo largo del siglo XVIII, el sistema de secretarías experimentó sucesivas transformaciones. El poder y el grado de competencia de los secretarios creció en detrimento de la importancia de los consejos. Fue habitual que varias secretarías se colocaran bajo un mismo secretario, que de esta manera se convertía en el hombre fuerte del gobierno.

Durante el reinado de Carlos III se introdujo la novedad del despacho colectivo (desde 1763), especie de consejo de secretarios que se reunía semanalmente para discutir todos los asuntos. Esta medida se reforzó con la creación, por el conde de Floridablanca, de la Junta Suprema de Estado (1787), reunión institucionalizada de todos los secretarios para deliberar sobre los asuntos que superaban el ámbito de cada secretaría.

También a Floridablanca se debió la fórmula más acabada del sistema, organizado en siete secretarías: Estado, Guerra, Hacienda, Marina, Gracia y Justicia de España, Gracia y Justicia de Indias, y Guerra, Comercio y Navegación de Indias.

La organización del poder ejecutivo culminó en el siglo XIX cuando las secretarías de Estado dieron paso a los ministerios, reunidos en el Consejo de Ministros o gabinete, dirigido por un presidente del Consejo (o jefe de gobierno).

Su número varió de siete a cinco. Sin embargo durante la mayor parte del tiempo fueron cinco las secretarías. El aumento de número trajo consigo un costo demasiado grande para la hacienda real, por lo que finalmente los asuntos de Indias fueron traspasados a las secretarías tradicionales (Estado, Guerra, Gracia y Justicia y Marina).



Pablo Ruiz Camacho


La España del S.XVI.

Es difícil comprender el S XVI español sin tener en cuenta la compleja situación europea. Hay que empezar por oriente, donde se alzaba el poderoso Imperio Turco que controlaba la zona central y oriental del Mediterráneo, dominando también el litoral norte africano hasta Gibraltar. Eran más de 30 millones de personas y tenía una burocracia eficaz y un excelente funcionamiento administrativo.


Lo gobernaba en esta época Solimán II, llamado en occidente “El Magnífico”.

En centro Europa existía un variado territorio denominado Sacro Imperio Romano Germánico. Los príncipes consideraban sus estados como propiedad privada, aunque algunos intentaban unirse entre sí. Al principio del siglo presidía el imperio Maximiliano I de Austria de la dinastía de los Habsburgo.


Francia era un estado muy poderoso que rivalizaba con España por la hegemonía europea. Reinaba Francisco I.


Los Países Bajos comprendían 12 provincias, era la zona más desarrollada de Europa junto con el norte de Italia. El feudalismo había desaparecido y los ciudadanos disfrutaban de gran libertad en un clima favorable para los negocios dentro de la teoría mercantilista. El mercantilismo consideraba que la riqueza monetaria debía ser el primer objetivo de la política tanto personal como de cualquier Estado.


El imperio de Carlos V. Conflictos internos. Comunidades y Germanías.8.1.EL IMPERIO DE CARLOS V. CONFLICTOS INTERNOS. COMUNIDADES Y GERMANÍAS

Nace en Flandes en 1500, hijo de Juana I de Castilla (hija de los RRCC) y Felipe de Habsburgo (hijo de Maximiliano I de Austria, Emperador Sacro Imperio Románico Germánico y de María de Borgoña).


El poder de Carlos I fue fruto de la herencia recibida de sus abuelos:

  • Por vía materna, asumió las coronas de Castilla y Aragón, además de las posesiones de estos reinos en Italia, el Mediterráneo y América, y derechos sucesorios en los tronos inglés y portugués.

  • Como legado paterno, Carlos dominó Flandes, el Franco Condado, Charolais y Luxemburgo; además, se situó en la línea sucesoria al trono del Sacro Imperio Romano Germánico. Teniendo, así, Carlos, derechos sobre la corona imperial.


En 1516 viaja a España para hacerse cargo de las coronas de Castilla (Regente) y de Aragón (Rey). En 1517 desembarcó en Asturias procedente de Flandes. Fue recibido con recelo en Castilla, sólo habla francés, no conoce nada de sus súbditos y viaja rodeado de nobles flamencos.


Se dirigió a Alemania para presentar su candidatura en la Dieta imperial, tras el fallecimiento de su abuelo Maximilano de Habsburgo.

La regencia en España fue ocupada por el holandés Adriano de Utrecht lo que terminó de despertar recelos en:


  • En 1521 estalló la revuelta comunera, quienes reivindicaron el reconocimiento de los poderes municipales y la devolución al trono de Juana I. Fue apoyada por la nobleza debido al miedo que les provocó el riesgo de perder sus privilegios. Los comuneros fueron derrotados en Villalar y sus principales líderes, Juan Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado fueron ejecutados, reafirmando así, el absolutismo.

  • En 1521 estalló en Valencia una revuelta antiseñorial conocida como las germanías. El abandono de la ciudad por las autoridades, ante un brote de peste, provocó que los representantes de la burguesía se sublevaran; tras un inicial triunfo en Gandía en 1521 el movimiento agermanado fue derrotado por el virrey.


El fracaso de estos movimientos fortaleció el poder real, pues eliminó la capacidad de intervención municipal y consolidó la alianza entre el monarca y la nobleza.


Carlos I fue elegido emperador en 1520, con el título de Carlos V. Tuvo que hacer frente a una serie de conflictos con:


  • El mundo musulmán, se enfrentó por el control del Mediterráneo.

  • Francia, gobernada por Francisco I ocupó el Milanesado. Los franceses fueron derrotados en Pavía y Francisco I fue hecho prisionero. Una vez liberado, buscó el apoyo del papa Clemente VII, lo que provocó el saqueo de Roma. Los triunfos de las tropas imperiales propiciaron la firma de la Paz de Cambrai.

  • Solimán mantuvo victorias y derrotas.

  • Príncipes alemanes: defender la ortodoxia católica frente la tesis de Lutero.


En 1517, Lutero inició la Reforma protestante, se abrió un conflicto religioso y político en el Imperio.


Carlos V, lleno de ideas erasmistas, buscó una solución diplomática convocando sucesivas dietas en Espira o Augsburgo, o celebrando el Concilio de Trento.


Al morir Lutero y Francisco I, y luego por la intransigencia de los príncipes protestantes, Carlos V decidió actuar. Pareció resolver el conflicto, pero los protestantes siguieron resistiendo.


Finalmente, en 1556 cedió la corona imperial a su hermano Fernando y abdicó como rey peninsular en su hijo Felipe. Se retiró a Yuste, Cáceres, donde falleció en 1558.



Pablo Ruiz Camacho

martes, 22 de noviembre de 2011

El despertar de Europa

Tras la crisis sufrida por Europa al final de la Edad Media, el siglo XV fue un periodo mucho más positivo. La población empezó a aumentar, las tierras se pusieron otra vez a labrar y las rutas comerciales se ponen en marcha. El siglo XV da lugar a la llamada Edad Moderna y durará hasta en siglo XVIII.
El feudalismo estuvo presente durante toda la Edad Media y se prolongó durante unos años en la Edad Moderna. El capitalismo toma auge durante los siglos XV y XVI; es un modo de producción donde la clase capitalista (burguesía) posee el capital y los medios de producción y explota la fuerza de trabajo del obrero o proletario, desprovisto de medios de producción. El proletario solo posee la fuerza de trabajo que vende a cambio de un salario.
Con el capitalismo toman mayor fuerza las nuevas relaciones sociales de producción, que tratan de adaptarse al gran desarrollo de las nuevas fuerzas productivas. Un nuevo modo de producción, con sus propias relaciones de producción, se ha gestado y toma impulso y procura imponerse al feudalismo a lo largo del período moderno. Los factores que dan lugar al desarrollo de las fuerzas productivas son:
·          -  La conquista del mar. La necesidad de encontrar nuevas rutas para llegar a las Indias impulsó a los portugueses y españoles a buscarlas para poder continuar sus actividades comerciales. Con el descubrimiento de América en 1492 y los descubrimientos portugueses, se fortalece el comercio.
·         -   La competencia por el mercado mundial entre portugueses y españoles primeramente, y luego entre ingleses, holandeses y franceses, da lugar al saqueo de las riquezas de América y a la explotación de la fuerza de trabajo de las colonias.
·         -  La gran acumulación de capital, basada fundamentalmente en los metales preciosos saqueados en América, y en la absorción de tierras y las formas de producción artesanales en Europa, originan una masa de capital importantísima en los comienzos del capitalismo, llamada “acumulación originaria” o “primitiva del capital”, fundamental para que el capitalismo se desarrolle en las ciudades.
·          -  Los inventos y el progreso técnico alcanzado en la navegación, la utilización de la pólvora, la extracción de minerales, la imprenta, empujan la máquina económica. También el uso de la brújula tuvo gran importancia. Permitió a los españoles buscar una ruta que los comunicara con Asia navegando hacia el oeste, atravesando el océano Atlántico.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Breve historia de Felipe II

Felipe II, hijo de Carlos V e Isabel de Portugal, perteneció a la familia de los Austrias y  fué uno de los grandes reyes de España. Gobernó durante 42 largos años; desde 1556 hasta 1598, y gracias a él fuimos testigos de la máxima expansión del territorio español.
Felipe II fué un rey cristiano que defendió su religión hasta su muerte y no dudó en ningún momento en aplastar a quién se interpusiese; como hizo con la aparición del calvinismo en Francia. Por temas religiosos, hereditarios y militares acabó consiguiendo un gran imperio que describía como: "en mis dominios nunca se pone el Sol" y tenía razón ya que fué nombrado Duque de Milán, rey de Nápoles, de Inglaterra, de España, Sicilia, las Indias, de Portugal, Soberano de los Países Bajos y Conde de Borgoña.
Aún habiendo empezado con un país en bancarrota logró levantarlo y consiguió ser aclamado por el pueblo, aunque al final de su reinado acabó dejando una gran deuda que los súbditos tardarían en solventar. Su éxito conquistador acabó con el intento de conquistar Inglaterra donde creó una gran flota compuesta por hombres de varios reinos y la apodó como "la Armada Invencible", aunque de invencible tenía poco ya que fue estrepitosamente derrotada en las aguas inglesas en 1588. Además tuvo que combatir los ataques corsarios que se estaban produciendo a la Flota de Indias en la década de 1590 y la sublevación de los pueblos del sur de Francia por la reaparición del calvinismo.
Felipe II no pudo controlar la situación y en sus últimos años de vida mandó construir el Monasterio del Escorial donde fué enterrado en 1598.



martes, 8 de noviembre de 2011

Estrabón

Estrabón, fue un geógrafo e historiador griego conocido principalmente por su obra Geografía. Geografía es una obra extensa de Estrabón, compuesta en 17 volúmenes, y puede ser considerada como una enciclopedia que reúne todos los conocimientos geográficos de la época y en la que puede verse como se compone el mundo en torno a Grecia. Fue un gran viajero que, aprovechando la paz romana, recorrió casi todas las tierras de la ecúneme, llegando a Armenia en oriente, hasta Cerdeña en occidente, y desde el Mar Euxino (Mar Negro) en el norte hasta los límites de Etiopía en el sur. Recorrió el Nilo hasta Asuánen una expedición dirigida por Elio Galo, prefecto romano de Egipto. De él se conservan únicamente algunos fragmentos de su trabajo histórico, sus Memorias históricas, en 43 libros, complemento de la historia del griego Polibio. En cambio sí se recoge casi por completo su magna obra Geografica (Geografía), la cual se fecha entre los años 29a.C., en que da comienzo su periplo, hasta el año 7. Consta de 17 volúmenes de una descripción detallada del mundo tal como se conoció en la antigüedad y poseen un gran valor, sobre todo como informe, por sus propias y extensas observaciones. Interesa señalar que el tercero de ellos lo dedica a Iberia y lo que en él se dice fue recopilado de otras fuentes, sobre todo de Posidonio, ya que Estrabón nunca estuvo en la Península Ibérica. Como geógrafo descriptivo rechazó la obra de los geógrafos matemáticos como Eratóstene de Cirene o Hiparco de Cinea por su carácter puramente astronómico o cartográfico. Esto le llevó a una despreocupación por las causas físicas de los fenómenos naturales, centrándose en los aspectos humanos, la historia y los mitos para componer un retrato de las gentes y los países que estudiaba.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Un pequeño recorrido por el Califato de Córdoba.

Es imposible hacerse una idea de la época del Califato de Córdoba sin antes plantear lo ocurrido inmediatamente antes. Primero, y antes que nada, fechar el Califato: desde el año 929 con la llegada de Abderramán III al poder hasta la caída en el año 1031.

En el año 711, los musulmanes se adentran en la península con el objetivo de ayudar a Don Rodrigo. Sin embargo, dada la inestabilidad política visigoda acaecida en la península, éstos con Tariq al mando deciden invadirla. Tras la victoria en la batalla de Guadalete (711) los musulmanes avanzan rápidamente, sin mucha oposición a su paso. A mediados del s.VIII habían ocupado gran parte de la península, aunque quedaban algunos núcleos al norte. (Cordillera cantábrica y Pirineos) Para ello, utilizaron el sistema de capitulaciones, en el que los musulmanes prometían respetar las leyes y costumbres de la población a cambio de impuestos. El territorio musulmán ibérico, se constituía en una provincia del califato Omeya de Damasco. En el año 756, Abderramán III huye de Damasco, tras un ataque Abbasida y llega hasta la península proclamándose emir independiente del Califato de Bagdag. Éste tenía el poder político pero no el religioso, que lo seguía sustentando el califa de Bagdag.

Así tenemos todos los ingredientes necesarios para la formación del Califato de Códoba. Corría el año 929, y la llegada de Abderramán III al poder (nieto de Abderramán I) supone un cambio radical en la configuración musulmana de la península. Éste pasaba a tener también el poder religioso (a diferencia de los emires anteriores), por lo que Al-Ándalus se independizaba completamente del Califato abbasida. Cabe resaltar la importancia del Califato de Córdoba en esta época y, a posteriori, como uno de los territorios más esplendorosos hallados en la península. Un ejemplo, es la ciudad de Córdoba, que tenía 500000 habitantes a la altura del s.VIII y con dimensiones e importancia equiparables a Constantinopla.

· En el plano político, el califa era ayudado por los visires que, aunque es un poco incorrecto, para que os hagáis una idea era equiparable a los ministros actuales. También se ayudaba de un hachib, que se podría equiparar con las funciones de un primer ministro actual. Tras la muerte de Abderramán III, su hijo Hixam II llega al poder, pero sólo tiene 3 años, por lo que el poder cae en manos de Almanzor. Aquí se alcanzará el época de mayor esplendor del Califato, realizando campañas (aceifas) en diversos puntos controlados por los cristianos del norte (Santiago de Compostela en el año 997) y en el norte de África contra la dinastía Fatimí. Sin embargo, el vacío de poder dejado a la muerte de Almanzor provocará una lucha por el poder e inestabilidad que dará al traste en el año 1031.

· En el plano económico, el califato tenía una capacidad económica bastante acentuada. Esto se debía al dinamismo comercial, dados los grandes puertos que tenían en el territorio; (Barcelona, Valencia, Cádiz...) una industria artesana muy desarrollada y técnicas agrícolas muy avanzadas a las del resto del mundo conocido. (introducción del regadío y de numerosos productos provenientes del norte de África y de Oriente Próximo) También cabe destacar el acuñamiento del dinar como moneda oficial, que facilitó el desarrollo del comercio y, por tanto, de la economía.

· En el plano social, Al-Ándalus en época del Califato se componía de una masa muy heterogénea. Concretamente, convivían cristianos, judíos y musulmanes. Había tres grupos de musulmanes: los árabes que se correspondían con las élites, los bereberes provenientes del norte de África y los muladíes, cristianos convertidos al islam. Los cristianos se organizaban en barrios fuera de las murallas y los judíos en juderías a veces amuralladas. En contra de lo que mucha gente pudiera pensar, convivían en armonía en muchas ocasiones ya que eran considerados gentes del libro.

· En el plano territorial, podemos destacar como a nivel interno se dividían en Coras, concretamente en 6. (tres fronterizas y tres al sur) La extensión en la península era amplia, ya que la ocupaba casi en su totalidad, dejando algunos núcleos en el cantábrico y pirineos.

· En el plano cultural, es notable la huella que deja en nosotros avances en matemáticas, filosofía, (Averroes y Maimónides) astronomía, etc... así como en el plano artístico, en el que se ve reflejado el poder del Califato en aquel momento (mezquita de Córdoba, palacio de Medina Azahara...)

En definitiva, la inestabilidad acaecida en los últimos años del Califato dará lugar a su desaparición en 1031, con la desintegración en reinos de taifas, que a la postre darían al traste con el esplendor musulmán en la península. Tras diversos avatares de un territorio venido a menos, el 2 de enero de 1492 se rinde el último bastión musulmán, el reino Nazarí de Granada.



Estrabón

Estrabón, fue un geógrafo e historiador griego conocido principalmente por su obra Geografía.

Geografía es una obra extensa de Estrabón, compuesta en 17 volúmenes, y puede ser considerada como una enciclopedia que reúne todos los conocimientos geográficos de la época y en la que puede verse como se compone el mundo en torno a Grecia.

Fue un gran viajero que, aprovechando la paz romana, recorrió casi todas las tierras de la ecúneme, llegando a Armenia en oriente, hasta Cerdeña en occidente, y desde el Mar Euxino (Mar Negro) en el norte hasta los límites de Etiopía en el sur. Recorrió el Nilo hasta Asuánen una expedición dirigida por Elio Galo, prefecto romano de Egipto.

De él se conservan únicamente algunos fragmentos de su trabajo histórico, sus Memorias históricas, en 43 libros, complemento de la historia del griego Polibio. En cambio sí se recoge casi por completo su magna obra Geografica (Geografía), la cual se fecha entre los años 29a.C., en que da comienzo su periplo, hasta el año 7. Consta de 17 volúmenes de una descripción detallada del mundo tal como se conoció en la antigüedad y poseen un gran valor, sobre todo como informe, por sus propias y extensas observaciones. Interesa señalar que el tercero de ellos lo dedica a Iberia y lo que en él se dice fue recopilado de otras fuentes, sobre todo de Posidonio, ya que Estrabón nunca estuvo en la Península Ibérica. Como geógrafo descriptivo rechazó la obra de los geógrafos matemáticos como Eratóstene de Cirene o Hiparco de Cinea por su carácter puramente astronómico o cartográfico. Esto le llevó a una despreocupación por las causas físicas de los fenómenos naturales, centrándose en los aspectos humanos, la historia y los mitos para componer un retrato de las gentes y los países que estudiaba.