lunes, 6 de febrero de 2012

La proyección exterior de los RRCC: política italiana y norteafricana.

El mediterráneo se había convertido en un ámbito internacional de interés para la corona de Aragón desde la incorporación de Sicilia. (allá por el 1282) Esta corona tenía un gran interés en el comercio y el mediterráneo era su máxima expresión. Tal y como reconocería Pierre Vilar en su libro "Historia de España", el carácter mediterráneo de la Corona de Aragón dota a ésta de un interés meramente económico, más allá del político, representado en Castilla.

Pues bien, Castilla también tenía intereses mediterráneos, concretamente en el sector magrebí del norte de África. El contexto en el que se incluye esto es claro: Castilla tenía calmados a los musulmanes de la península (hasta la pagaban parias por mantener su territorio) y la "Reconquista" había sido todo un éxito: los musulmanes peninsulares, los nazaríes, habían quedado arrinconados tras el Sistema Penibético. Por tanto, esto favorece la proyección exterior: la concepción de que la Tierra no era redonda limitaba las oportunidades en el Atlántico, por lo que ésto acentuaba los intereses mediterráneos de Castilla. Su industria y ganadería boyantes se veían limitadas en su porción de territorio.

Ya a fines del siglo XV, tras la crisis demográfica de los siglos XIII y XIV y luchas civiles por la sucesión al trono en Castilla entre Juana de Castilla e Isabel, llega al poder esta última y contrae matrimonio con el Rey de Aragón: Fernando de Antequera. Esto conlleva únicamente una unión dinástica, es decir, cada reino tenía sus propias leyes e instituciones e incluso aduanas entre los reinos, nada que ver con la visión que se tiene hoy en día de España.

La política exterior de los RRCC va a ser muy activa y se va a fundamentar sobre tres pilares: una diplomacia ágil con embajadores en los principales reinos, la creación de un ejército permanente y en aumento (los famosos Tercios) y una política matrimonial de alianzas, todo ello con el objetivo último de aislar a Francia.

Castilla y Francia siempre habían puesto sus miras en la península itálica, lo que provocará un enfrentamiento entre ellos. Francia, buscaba la neutralidad de Aragón en la conquista de de Nápoles. Para ellos le entrega el Rosellón y la Cerdaña a Aragón. Fernando, regente de Castilla y rey de Aragón, envía un ejército conjunto con el del Papa y el duque de Milán para conquistar Nápoles. Días después conquista Nápoles y los franceses no se rinden: invaden Milán y obligan a repartirse Nápoles. Fernando no acepta esto y vuelve a declarar la guerra a Francia y se proclama vencedora. Ésto en cuanto al plano italiano.

En el plano del norte de África, tras la conquista del reino nazarí de Granada, último bastión musulmán en la península ibérica, los castellanos conquistan algunas plazas como Argel, Orán (1509), Melilla, Bugía, etc... para contener la piratería y los ataques turcos y bereberes. Digamos que tenían una función defensiva aunque no se puede negar que también aúlica, es decir, la conquista traía un prestigio bajo el brazo.

A modo de conclusión, la política exterior de los RRCC, llevada a cabo por distintas vías, fue bastante activa y tuvo un balance positivo, además de una enorme trascendencia política posterior en el devenir de España. Se puede decir que ponen las bases para la construcción de un Imperio que se extendería hasta el siglo XVII.



miércoles, 1 de febrero de 2012

El reino nazarí de Granada

En el año 1238 entra en Granada por la Puerta de Elvira y para ocupar el Palacio del Gallo del Viento (antigua Alhambra), Mohamed-ben-Nazar llamado Al-Hamar el Rojo, pues tenía la barba roja. Es el fundador de la dinastía Nazarí y el fundador del Reino de Granada.
Consolidación del Reino Nazarí
El reino nazarí de Granada se consolida en 1232 tras la derrota de las Navas de Tolosa. Es el último estado islámico de la península y se mantendrá hasta 1492. Hay pocos datos sobre su organización estatal y sus instituciones, pero eran, fundamentalmente, las que se desarrollaron con el califato de Córdoba: visires, cadíes, agentes fiscales, etc., con el malik como fuente de leyes y con poder absoluto; mucho más absoluto que el de los reyes cristianos, ya que no tenían una nobleza que se les opusiese.
El reino de Granada y la dinastía nazarí tiene su origen en la figura de Mohamed ben Yusuf ben Nasrí, de origen árabe, que se proclamó Sultán en 1232. En 1232 conquista Baza a los castellanos.
En 1234 se declaró vasallo de Córdoba, pero en 1236 Fernando III conquistó Córdoba y Mohamed ibn Yusuf ibn Nasrí se hizo con el poder en Granada. Para ello Mohamed I se enfeudó con Fernando III, en 1236, lo que le garantizaba su independencia
Mohamed ibn Yusuf ibn Nasrí fue reconocido como Sultán por las oligarquías de Guadix, Jaén, Baza, Taifa de Málaga (1238) y Taifa de Almería. En 1238 conquista Algeciras (Cádiz) yGibraltar a la Taifa de Murcia. En 1240 Castilla conquista Galera aunque después la recuperan.
Decadencia
Pero en marzo de 1246 Fernando III, para consolidar sus conquistas en el valle de Guadalquivir, conquista Jaén. Mohamed I debe pagar parias, para conseguir paces de 20 años, y reconocer a Fernando III como señor, y así conservar su reino. El reino sobreviviría precariamente, aunque perdiendo territorios, hasta 1492. La monarquía se mantuvo gracias a las concesiones a los cristianos, a la necesidad de estos de consolidar sus conquistas, y a los pactos con los benimerines del Magreb; ya que apelarán a la solidaridad islámica.
Mohamed I obtuvo su legitimidad al crear en su reino una estructura administrativa sensiblemente igual a la de los Omeyas en Córdoba. Además, tenía una situación geográfica favorable, tanto para la defensa como para establecer relaciones con los cristianos y los árabes del Magreb. Sin embargo, el reino estará siempre superpoblado, lo que traerá, por un lado problemas y por otro una economía suficientemente diversificada.
La difícil situación de Granada se mantuvo gracias a la habilidad política de sus reyes, desde Mohamed I (1237-1273) hasta Boabdil (1482-1483 y 1486-1492).
El reino nazarí de Granada

En el año 1238 entra en Granada por la Puerta de Elvira y para ocupar el Palacio del Gallo del Viento (antigua Alhambra), Mohamed-ben-Nazar llamado Al-Hamar el Rojo, pues tenía la barba roja. Es el fundador de la dinastía Nazarí y el fundador del Reino de Granada.
Consolidación del Reino Nazarí
El reino nazarí de Granada se consolida en 1232 tras la derrota de las Navas de Tolosa. Es el último estado islámico de la península y se mantendrá hasta 1492. Hay pocos datos sobre su organización estatal y sus instituciones, pero eran, fundamentalmente, las que se desarrollaron con el califato de Córdoba: visires, cadíes, agentes fiscales, etc., con el malik como fuente de leyes y con poder absoluto; mucho más absoluto que el de los reyes cristianos, ya que no tenían una nobleza que se les opusiese.
El reino de Granada y la dinastía nazarí tiene su origen en la figura de Mohamed ben Yusuf ben Nasrí, de origen árabe, que se proclamó Sultán en 1232. En 1232 conquista Baza a los castellanos.
En 1234 se declaró vasallo de Córdoba, pero en 1236 Fernando III conquistó Córdoba y Mohamed ibn Yusuf ibn Nasrí se hizo con el poder en Granada. Para ello Mohamed I se enfeudó con Fernando III, en 1236, lo que le garantizaba su independencia
Mohamed ibn Yusuf ibn Nasrí fue reconocido como Sultán por las oligarquías de Guadix, Jaén, Baza, Taifa de Málaga (1238) y Taifa de Almería. En 1238 conquista Algeciras (Cádiz) yGibraltar a la Taifa de Murcia. En 1240 Castilla conquista Galera aunque después la recuperan.
Decadencia
Pero en marzo de 1246 Fernando III, para consolidar sus conquistas en el valle de Guadalquivir, conquista Jaén. Mohamed I debe pagar parias, para conseguir paces de 20 años, y reconocer a Fernando III como señor, y así conservar su reino. El reino sobreviviría precariamente, aunque perdiendo territorios, hasta 1492. La monarquía se mantuvo gracias a las concesiones a los cristianos, a la necesidad de estos de consolidar sus conquistas, y a los pactos con los benimerines del Magreb; ya que apelarán a la solidaridad islámica.
Mohamed I obtuvo su legitimidad al crear en su reino una estructura administrativa sensiblemente igual a la de los Omeyas en Córdoba. Además, tenía una situación geográfica favorable, tanto para la defensa como para establecer relaciones con los cristianos y los árabes del Magreb. Sin embargo, el reino estará siempre superpoblado, lo que traerá, por un lado problemas y por otro una economía suficientemente diversificada.
La difícil situación de Granada se mantuvo gracias a la habilidad política de sus reyes, desde Mohamed I (1237-1273) hasta Boabdil (1482-1483 y 1486-1492).
Historia de Toledo en la Edad Media:


Durante la Edad Media, Toledo fue dominada por tres diferentes pueblos, con lo cual esos distintos dominios son los que marcan la historia de Toledo durante l Edad Media.
La primera etapa corresponde con el dominio visigodo; la llegada de los visigodos provocó la huida de otros pueblos bárbaros que se hallaban en la península con anterioridad a los visigodos. En un primer lugar iniciaron su conquista alrededor de Tolosa, pero a partir del 407 cambió a Toledo. Al establecerse la corte visigoda en Toledo se produce un afloramiento de población en la ciudad, la ciudad se convirtió en una de las más pobladas del país en la Edad Media, aunque no se sabe con certeza que número exacto de población es la que se hallaba en Toledo, además al concentrarse allí la corte, se producía la llegada de personas importantes de otros reinos. Esto supuso la construcción de viviendas y otro tipo de construcciones para la ciudad.
La segunda etapa corresponde con la llegada de los musulmanes tenemos su entrada en el reino con el consiguiente de la salida forzada de los visigodos, los musulmanes permanecieron en la península fuertemente hasta la división del reino en los diferentes reinos de taifa, los cuales se fueron diluyendo con la reconquista hispánica, hasta llegar a tener un único reino de taifa, el de Granada, que finalmente cayó en 1492 y supuso la expulsión definitiva de los moriscos en la península.
La tercera y por consiguiente última etapa de la edad media en la ciudad de Toledo es la conquista de Toledo por Alfonso VI en el siglo XI y por tanto se consolida Toledo como una ciudad cristiana. Este golpe de la conquista de la ciudad de Toledo fue decisivo para la consiguiente expulsión de los moriscos de la península.

Pedro Parra Carpintero
Historia de Granada en la Edad Media:


En un principio la ciudad de Granada en esta época no contaba con más jerarquía que la de cómo fortaleza, esto es hasta la conformación de los Reinos de Taifas, que son debido a la decaída del imperio musulmán en la península, así se forma el Reino de Taifa de Granada, el cual podemos decir que constó de tres etapas en el periodo de la Edad Media, son las siguientes:
En primer lugar tenemos la conocida como época Zirí; se trata de la época en la que se ocupa una primera parte de la ciudad, es la situada en el centro del actual barrio del Albaicín. A finales del siglo XI, ya estaba urbanizada la mayor parte de la colina, rodeada por una muralla que aún subsiste en buena medida introducida en parte en el caserío urbano. La ciudad Zirí tenía una extensión de 75 ha y unas 4.400 casas.
En segundo lugar encontramos la época bereber; en esta época se producen unas modificaciones de la estructura urbana de la ciudad, además se alarga el recinto amurallado de la ciudad y la desaparición de uno de los castillos.
En tercer y último lugar en cuanto a la evolución de Granada durante la edad media, obtenemos la época nazarí; en la cual con los reinos de Taifas, aparece el reino de Granada que propuso un crecimiento, tanto económico como demográfico, para la ciudad. Durante esta época se produce la construcción de numerosos edificios de carácter musulmán, entre los cuales destaca la construcción de la Alhambra de Granada, que aun hoy en día es uno de los edificios más bellos y visitados del mundo. Por tanto en esta época la ciudad quedo dividida en seis distritos, que estaban amurallados y comunicados entre sí por medio de puertas. La ciudad mantuvo esta organización hasta la caída del los musulmanes en 1492.

Pedro Parra Carpintero

lunes, 23 de enero de 2012

Política expansionista en la península ibérica bajo el reinado de los Reyes Católicos.

Las fronteras entre Castilla y el reino de nazarí de Granada se habían fijado allá por el siglo XIII. Éste, era un reino tributario de Castilla que satisfacía parias a cambio del mantenimiento de la paz. El reino nazarí de Granada se constituía como el único reino taifa superviviente tras la desaparición del imperio almohade y el último reducto musulmán en la península. La presión que habían ejercido los reinos cristianos en el siglo XIII había quedado paralizada a principios del siglo XIV, en lo que se conoce como el siglo de gran crisis en Europa. Sobre todo, se puede destacar la aparición de la peste negra, que diezmó la población en demasía y propició la detención de la "Reconquista".

El cassus belli lo encontramos en la toma de Zahara por parte de los granadinos en 1481. Aquí empieza la guerra contra el reino nazarí de Granada y se extenderá hasta el 2 de enero de 1492, cuando los propios Reyes Católicos entren en la ciudad.

Esta guerra movilizó a muchos militares y guerreros, sobre todo de la infantería. Tras algunas victorias en Almería, Adra, etc... El ejército avanza rumbo Granada, con la dificultad, eso sí, de tener que atravesar el Sistema Penibético. Cuando los Reyes Católicos llegan a las puertas de la ciudad, se encuentran que hay un conflicto interno entre Boabdil y su padre. Fernando, que es un gran diplomático se hace eco de esto e intenta desestabilizar a los mandatorios, poniéndolos más en su contra si cabe. Por tanto, el 2 de Enero de 1492 los Reyes Católicos entran en la ciudad de la Alhambra y Boabdil "el chico" huye a África llorando, a lo que su madre le responde una de las frases más conocidas en la historia de España: "llora como mujer lo que no supiste defender como un hombre". Las capitulaciones de Santa Fe recogen la rendición de Granada y en estas se reconoce a los musulmanes granadinos el respeto a su religión y sus leyes. (eso sí, por poco tiempo)

La conquista del reino de Granada, en definitiva, supuso una buena defensa de las invasiones del norte de África y un gran enclave estratégico-comercial.

La conquista del reino nazarí de Granada no supuso la última conquista en la península. Las fronteras entre Castilla y Navarra habían quedado fijada en el siglo XI. Navarra, tras una serie de avatares políticos, había quedado en manos de una dinastía francesa. Sus habitantes, por otro lado, estaban divididos en: agramonteses (partidarios de la dinastía francesa) y beaumonteses. (Partidarios de Castilla) Fernando, debido a las vicisitudes belicosas con Francia en la península itálica, aprovecha para ocupar militarmente navarra con el apoyo de los beaumonteses. En 1515, pues, queda anexionada la Alta Navarra aunque mantienen sus propias leyes e instituciones, tónica habitual de Navarra a lo largo de la historia española.


Economía y sociedad en la monarquía hispánica del siglo XVI.

En el siglo XVI, se puede hablar de una expansión demográfica y económica dentro de la península ibérica eso sí en el contexto de una sociedad estamental.

Demográficamente, existe un crecimiento continuo en la población de Castilla. Concretamente sube un 15%, sobre todo en el sur. Cabe destacar, asimismo, la condición urbana de algunas de sus ciudades como Sevilla, Valladolid y Madrid. En cuanto a la Corona de Aragón, el crecimiento no es muy significativo. En esta época también se van a producir bastantes migraciones interiores y exteriores. (algunas personas veían en la migración a América una oportunidad de cambiar su status, ya que si se quedaban en la península no tenían ninguna posibilidad de ascender, dada la rigidez del sistema estamental) A final de siglo, la población se estanca y comienza a decaer, lo que nos hace ver cuál será la tónica del siglo XVII.

En el plano social, se puede aseverar que la sociedad era eminentemente rural. La nobleza y el clero eran muy importantes (tenían gran jerarquía social) y existía un marcado conservadurismo. La nobleza constituía el 5% de la población y era un grupo heterogéneo en cuanto a peso económico, patrimonial y social. Unos ejemplos son los grandes de España y los hidalgos. El clero era también un grupo bastante heterogéneo y constituía entre un 5 y 10% de la población. No tiene nada que ver el alto clero, de similitudes a la alta nobleza (exención de impuestos) y el bajo clero, similar a los campesinos en cuanto a modo de vida. El resto de la población pagaban muchísimos impuestos y eran sometidos a la justicia ordinaria. Eran un grupo muy diverso: desde grandes comerciantes a humildes campesinos y jornaleros. Por último, es importante destacar que había grupos diferenciadospor su etnia y religión: moriscos, judeoconversos, minorías marginadas o perseguidas. Tenemos que tener en cuenta que en esta época la limpieza de sangre era fundamental; para acceder a cargos públicos, pertenecer a la nobleza o simplemente tener prestigio social, era necesaria la limpieza de sangre.

En el plano económico, es un poco lo que ya hemos visto en clase. El comercio colonial americano hace que la agricultura y la industria artesanal se expanda ya que desde América se demandan productos. (La monarquía hispánica trae desde allí las materias primas y esta las transforma y se las vende a precios más caros) Destacan la metalurgia vasca, las atarazanas de Valencia y Barcelona (actual museo marítimo de la ciudad) y el sector textil de Sevilla, Toledo, pero, sobre todo, Segovia, de fama no sólo nacional, sino internacional. El comercio también tiene un gran desarrollo, ya que los territorios de la monarquía se ven aumentados. (se explota América) Las ciudades castellanas se llevan la palma, nada que ver con los puertos mediterráneos, venidos a menos por la pujanza turca. (hasta 1571 con la victoria en Lepanto y el posterior retroceso turco) Sin embargo, la situación no es tan buena como parece: la monarquía favorece la exportación de lana, por lo que la industria nacional queda desabastecida, es decir, pierde competitividad respecto al extranjero. La estructura agraria es todavía medieval, por lo que el latifundismo será predominante en muchos lugares de la península, sobre todo del sur. La incapacidad de la agricultura y el sector artesanal para abastecer la demanda es muy grande y el aumento de los precios afecta a las clases populares. (todo el oro que llega de América va directamente a los banqueros europeos, con los que la monarquía contrae deudas por el belicismo)

Como conclusión, se puede decir que la sociedad española no sufrió ninguna transformación a pesar de la llegada de riquezas desde América y tampoco aprovechó la oportunidad que le brindó el colonialismo americano para desarrollar definitivamente para desarrollar su economía, por lo que quedó rezagada respecto a otros países europeos. Las razones son las siguientes: mentalidad conservadora y antiburguesa de la población, alto endeudamiento del Estado (tres bancarrotas bajo el reinado de Felipe II) y la superioridad industrial de algunos países como los Países Bajos, Francia o Inglaterra. Todo esto se acentuará a finales del siglo XVI y, sobre todo, en el siglo XVII, en lo que será el ocaso del imperio español.

lunes, 16 de enero de 2012

Nobleza

La nobleza es un grupo o grupos jurídicamente privilegiados y que ocupan la cúspide de la sociedad, su rasgo principal es que se transmite por herencia.
En el S. XVI llegaron a representar el 10% de la población. La mejor nobleza, la más extendida es la que se transmite por herencia, pero hay otras vías: la compra del título, aunque estaba mal visto y más tarde su descendencia hereditaria del título, como si lo hubiera tenido siempre.

Ser noble tiene privilegios:

- Fiscales: no pagaban algunos impuestos
- Judiciales: no van a la cárcel
- Políticos: cargos públicos en municipios

Tipología interna:

- Hidalgos: sinónimo de noble, es un noble rural
- Caballeros: tuvieron función militar y ahora son nobles urbanos
- Titulados: condes, marqueses y duques, por concesión real
- El grupo de los grandes (creado por Carlos V): todos titulados, un origen relacionado con los monarcas. El monarca les llamaba primos, tienen acceso directo al monarca.
- Órdenes militares (llegaron a construir un Estado): el monarca está al cargo de todas las órdenes militares, sólo los nobles más altos conseguían un rango militar y no hereditario. Se revisaban 3 o 4 generaciones atrás en busca de alguna irregularidad de sangre para no conceder el rango militar. Algunos nobles eran nombrados “Controladores territoriales”

Situación económica de la nobleza:
- Es un estamento poderoso
- Mayorazgos: conjunto de bienes que constituyen una unidad indivisible e inalienable y cuta transmisión hereditaria se realiza según las normas de sucesión a la coronoa, preferencia:
• Varón sobre mujer
• Mayor sobre menor

Los nobles se ocuparon personalmente de la agricultura y la ganadería. Estaba muy mal visto que trabajaran con sus manos. Estaba también mal visto que se dedicaran al comercio, por lo que utilizaban intermediarios, pero solo al por mayor, ya que la burguesía se dedicaba al Comercio.

PABLO RUIZ CAMACHO

jueves, 12 de enero de 2012

Evolución demográfica

En el siglo XVII se producen los inicios de la revolución demográfica moderna de España, esta revolución rompía totalmente con el ciclo demográfico antiguo, aunque no se entró plenamente en ella hasta el Siglo XIX.
Se hace el primer recuento de población que abarcó casi todo el territorio peninsular de la Monarquía Hispánica (a excepción del País Vasco), se hizo en la segunda década del siglo XVIII: El vecindario de Campoflorido, entre 1712 y 1717. En él se estimaba que la población española era de unos 7.500.000 de personas. A partir de él todos los censos realizados se han saldado con un incremento de la población, aunque esto no quiere decir que no hubiese períodos de recesión. En la segunda mitad del siglo se comienzan a hacer censos individuales, o de almas, en lugar de vecinos. El Censo que se incluye en el Catastro del Marqués de Ensenada en 1752 se salda con unos 9.400.000 habitantes, un incremento importante. Existen también los llamados Censo de Aranda ,Censo de Floridablanca(se trata del más fiable) y Censo de Godoy .
La emigración continuó siendo una constante en las zonas del norte. Se incrementó la emigración americana, y a las comarcas del sur de la península. Cataluña continuó recibiendo inmigrantes franceses.
El incremento de la población se debió a una menor actividad de las pestes y una escasa incidencia de las crisis de subsistencia. El maíz y la patata se utilizan en la alimentación humana. Además, empiezan a generalizarse las prácticas sanitarias. Comienza la inoculación de la vacuna contra la viruela. En el siglo XVIII hay una política decididamente poblacionista, ya que los economistas fisiócratas creen que la riqueza de un país está en la tierra y en la población que haya para trabajarla. Todo ello nos pone en el camino del ciclo demográfico moderno.

Pedro Parra

lunes, 9 de enero de 2012

EL RÉGIMEN SEÑORIAL
Señorío. Definición :
Demarcación territorial cuyo titular, poseedor o no de la tierra, dispone de facultades jurisdiccionales y gubernativas, en virtud de los cuales ejerce ciertos derechos y percibe ciertas prestaciones económicas o personales de sus habitantes (de sus vasallos).
Su origen es en la edad media (Reconquista)
Es un fenómeno común en toda Europa.
El territorio está dividido en:
- Realengo: dependencia directa del monarca.
- Señorío:

• Por su carácter: Solariego o territorial (Señor pose tierra y jurisdicción )
Jurisdiccional (Señor solo pose jurisdicción)

• Por su titular: Señorío laico (titular normalmente noble)
Señorío eclesiástico (titular eclesiástico)
Municipal
Órdenes militares

Formas de acceso al Señorío:
- Donación real
- Compra de la corona: Edad moderna
- Casos especiales: Auto venta y la tierra de Juan Abad
Facultades señoriales:
- Servidumbre: poco extendida en Castilla. Modificación del reinado de los Reyes Católicos:

• 1480
• 1486: Sentencia arbitral de Guadalajara ( Cataluña)

- Prestaciones personales: tendencia a sustituirlos por tributos
- Tributos económicos :

• Simple reconocimiento de Señorio

- Derechos exclusivos y monopolios


Atribuciones señoriales:

- Nombramiento de cargos municipales y administración de justicia

• 1ª instancia
• Jurisdicción criminal (derecho de vida o muerte) hasta el S.XIII (Felipe V)

PABLO RUIZ